De Cafés y 5 museos para visitar: qué ver en Santiago de Compostela si llueve
Dicen que en Santiago la lluvia es arte… y algo de verdad hay en esa especie de slogan. El agua, que resbala por las figuras de la Puerta Santa de la Catedral, refleja en el naranja de las farolas. Es cierto que la sensación que transmite es esencia artística , pero en ocasiones es mejor verla a cubierto desde un soportal o desde las ventanas de locales como el Café Casino en la Rúa del Villar, el Café Literarios en la Plaza de la Quintana o desde el Café Gramola en la Plaza de Cervantes. De todas formas y bajo el resguardo de los soportales de la rúa del Vilar o de la Rúa Nova, Santiago de Compostela luce como nunca con su bien amada lluvia. De esta manera es, además, un paraíso para el fotógrafo que busca el reflejo de las torres de la catedral en los charcos de la Quintana o en Platerías o por las tres rúas principales que llevan desde la zona de la plaza del Toural hasta la catedral: qué ver en Santiago de Compostela si llueve.
Puedes aprovechar para acercarte a la iglesia de Santa María Salomé, comprar algún recuerdo de Compostela en los “hippis”, visitar los pequeños comercios históricos y tomarte un café en el Casino, Paradiso o en el Hostal Suso, ya que las rúas Vilar y Nova son dos calles casi totalmente asoportaladas.
Podríamos dividir las cafeterías de Santiago en Históricas o de moda. Entre las históricas las ya citadas como el Casino, el Paradiso, el Muelle, o la ya “histórica” Airas Nunes y sus afamadas tortitas. Entre las que no pasan de moda tenemos la cafetería del Hotel Costa Vella y las vistas a su jardín desde la galería. En esta categoría, personalmente, nos gustan mucho dos cafeterías en la zona nueva, muy cerquita de la Plaza de Galicia: Café Venecia, siempre innovando de la mano de Oscar de Toro; y Cafetería Lido, con un café en vaso con un toque de cacao y canela, mmmmm…
Destaca como cafetería de moda el Blu Café, en el Preguntoiro, con clientela local y viajera, haciéndose un nombre por su chocolate y sus deliciosos desayunos (con huevos!!).
Pero también puedes aprovechar para visitar los espacios museísticos de la Ciudad, un gran plan para esas jornadas de lluvia interminable, de la que no molesta pero moja. Estas son nuestras propuestas y los datos han sido consultados en la web de Turismo de Santiago.
- Museo de la Catedral
Precio entradas: desde 6€ hasta 15€. Descuentos: consultar
Horario del Centro de Recepción de Visitantes:
Invierno: Todos los días: 10:00 – 20:00 h.
Verano: Todos los días: 9:00 – 20:00 h.
Se realiza un completo recorrido por la historia y testimonios artísticos de la Catedral, desde las primeras basílicas y los restos arqueológicos, el Románico, la obra del Maestro Mateo, con la reconstrucción del Coro Pétreo de la Catedral; la escultura en la Catedral entre los siglos XIII y XVIII, recorrido por el Claustro Manierista, Biblioteca, donde se expone el Botafumeiro, y Sala Capitular, terminando en la planta superior con la gran colección de tapices, que incluye una sala dedicada a Goya y la impresionante balconada que domina la Plaza del Obradoiro y las calles del Santiago histórico. Además cuenta con visitas guiadas al Pórtico de la Gloria, a la Tribuna o a las excavaciones arqueológicas.
- Museo do Pobo Galego
Precio entrada ordinaria: 3 €. Entrada reducida: 1 € (mayores de 65 años, estudiantes). Entrada gratuita: socios del Museo, menores de 16 años y trabajadores en el paro. Grupos a partir de 8 personas: 2 €. Visita a exposiciones temporales y domingos: gratuita.
Horario del Museo
Mar-Sáb: 10:30-14:00, 16:00-19:30.
Domingo y festivos: 11:00-14:00. Lunes: cerrado
El antiguo convento de Santo Domingo de Bonaval, situado en una colina extramuros de la ciudad histórica, junto al camino por el que los peregrinos llegaban a Compostela, acoge hoy el Museo del Pueblo Gallego, que a través de un amplio y variado conjunto de piezas ofrece una panorámica de las manifestaciones más representativas de la cultura propia de Galicia. Sus salas permanentes muestran diversos aspectos del mundo del mar, los oficios tradicionales, el campo, la indumentaria y la arquitectura popular. Dispone, además, de secciones de arqueología, pintura y escultura gallegas. Regularmente se organizan exposiciones temporales de temática diversa.
- Museo de las Peregrinaciones y de Santiago
Precio entradas: General 2,40€. Descuentos: consultar
Horario del Museo
Martes-Viernes: 9:30-20:30.
Sábado: 11:00-19:30.
Domingo, festivos: 10:15-14:45.Lunes: Cerrado.
La tipología de sus fondos, tanto museográficos como documentales, es muy variada, en consonancia con el contenido encomendado que abarca todos aquellos bienes materiales e inmateriales integrantes del patrimonio cultural relacionados con el fenómeno universal de la peregrinación, con la peregrinación jacobea y el Camino de Santiago en particular, y con el nacimiento y la evolución de la ciudad de Santiago de Compostela como meta de peregrinación. Así pues, el fenómeno de la peregrinación, entendido como un fenómeno antropológico universal, hace que se puedan rastrear infinidad de referencias culturales a través de diferentes perspectivas: histórica, artística, antropológica, arqueológica, médica, arquitectónica, botánica, social, urbanística, literaria, musical, etc
- Museo Centro Gaiás
Precio Entrada 4 €. Estudiantes, familias numerosas, carné joven, personas con diversidad funcional, grupos (>20): 2 €. Menores de 18 años, jubilados y parados: Gratis. Miércoles: Gratis.
Horario del Museo
Ma-Do: 11:00 a 20:00 h. Lunes cerrado
Con una superficie expositiva de 6.600 metros cuadrados, dividida en tres plantas, acoge exposiciones temporales de hondo calado, ofreciendo la posibilidad de mostrar instalaciones que por su envergadura no podrían exhibirse en otros centros culturales de Galicia. Junto a las exposiciones, el Museo despliega una oferta de actividades formativas y de divulgación que lo convierten en un centro activo y en continua renovación. Además recomendamos una visita para disfrutar de la arquitectura del complejo y tomar un café en la Cantina, galardonada con pre
- Museo Casa de la Troya
Este museo recrea el ambiente estudiantil de la afamada pensión regentada por ‘Doña Generosa’ en Santiago de Compostela a finales del s.XIX , e inmortalizada por el escritor D. Alejandro Pérez Lugín en su novela ‘La Casa de la Troya’.
Es una típica construcción del casco antiguo de la ciudad, cuya edificación data de mediados del s.XVIII y decorada al gusto de aquella época. Consta de tres plantas y un pequeño ático que remata la casa. La entrada está formada por un zaguán o zona de paso y desde este lugar, la casa se divide en dos zonas bien diferenciadas: la vivienda propiamente dicha y las caballerizas.
Adentrándonos en la pensión podemos ver la sala del respeto, con recuerdos del escritor, y el comedor, donde están expuestas fotografías y objetos relacionados con los personajes del libro. En el segundo piso, los dormitorios, tanto el colectivo como el individual. Y en el ático, la cocina y una pequeña habitación contigua, perteneciente a la patrona.
Nos hemos reservado algún plan más para no destriparlo todo, así que si quieres saber más sobre que ver en Santiago de Compostela si llueve envíanos un correo a hola@queverensantiago.es o sigue leyendo nuestro blog